El gobierno presenta la Ley de financiamiento

El gobierno presenta la Ley de financiamiento

El Gobierno Nacional presentara lo que será la ley de financiamiento en el Congreso de la República, la cual fue construida bajo cinco pilares: cubrir el déficit de 14 billones de pesos que tiene el presupuesto general de la Nación de 2019, generar mayor competitividad de las empresas, tener una mayor progresividad en materia de impuestos, reactivar la economía y generar más empleo en el país.

En este caso el punto que más causa polémica tiene que ver con el aumento en el cubrimiento el impuesto del valor agregado (IVA) en gran parte de la canasta familiar, el cual actualmente se encuentra en el 19% y cuenta con exenciones y exclusiones a varios productos. Este impuesto contaría con una reducción progresiva en un principio al 18 % (2019) y luego al 17 % (2021).

En esta aplicación para el próximo año productos como los huevos, la leche, el queso, las frutas, las carnes, las verduras, serían gravados con IVA del 18% a partir del 1 de enero del 2019. En cuanto servicios como son los de salud y educación, el transporte, los servicios públicos, los medicamentos, entre otros, seguían excluidos del IVA.

La ley de financiamiento igualmente planea la unificación de la cédula tributaria. De este modo, las personas que devengan un salario entre 4,8 millones y 7,5 millones de pesos tendrán una tarifa del 19 %; las que tengan ingresos de hasta 18,1 millones, del 28 %; hasta 33 millones, del 33 %, mientras que los que tengan ingresos superiores a los 33 millones tendrán una tarifa del 37 %.

“La ley de financiamiento es progresiva y por lo tanto incrementa las tarifas marginales para los colombianos de mayores ingresos. Las personas con mayores ingresos pagarán más impuestos y contribuirán en mayor medida al funcionamiento del Estado. No se cambiará el umbral a partir del cual se declara renta, por tanto las personas de menores ingresos no tendrán que pagar ese impuesto”, explicó el Gobierno, que además calcula que esta medida le permitirá tener un recaudo de 1,7 billones de pesos en 2019 y de 2 billones en 2020.

En cuanto a la ley de financiamiento para las personas jurídicas el Gobierno plantea reducir el impuesto de renta del 32 % en 2020 a un 30 % en 2022, además de realizar el descuento del 100 % del IVA por la adquisición de bienes de capital y una disminución gradual del 3 % al 0 % de la renta presuntiva.

Otras medidas que contemplan es otorgar 10 años sin renta para las empresas que inviertan y generen empleo en el sector agrícola y 5 años sin renta para el sector de la economía naranja, descuento del 50 % del ICA a partir del 2020, un descuento del 50 % del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) o más conocido como el 4 x 1000.

Finalmente el Gobierno plantea una modernización en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en las medidas estarían la simplificación de trámites y mejoramiento en la plataforma tecnología de la entidad.

Share with

Deja una respuesta

Empieza a escribir y pulsa Enter para buscar

Shopping Cart

No hay productos en el carrito.

Abrir chat
1
¿En qué le podemos asesorar?
Anderson Mora
Hola
¿En qué le podemos asesorar?